Significado del árbol de
navidad
El árbol de Navidad o árbol
navideño es un elemento decorativo, típico de la fiesta de Navidad.
Tradicionalmente suele emplearse una conífera de hoja perenne, destacando entre
ellas las especies de abeto,1 o también los árboles de pino. En la actualidad
está muy popularizado el uso de árboles artificiales, de plástico y otros
materiales sintéticos. Se decora con adornos como bolitas de colores de cristal
u otro material menos frágil, luces, estrellas, campanas, lazos, espumillones,
guirnaldas u otras decoraciones.
Historia
Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de
Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios
del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la
Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado
Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el
Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el
reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos,
los conversos2 tomaron la idea del árbol para celebrar el nacimiento de
Cristo, pero cambiándole totalmente el significado.
Se dice que San Bonifacio (680-754), evangelizador
de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil
(aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un
pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas
y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones,
mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo.
Conforme pasaba el tiempo, las manzanas y las velas se transformaron en
esferas, luces y otros adornos.
Después se agregó la tradición de poner regalos para
los niños bajo el árbol, enviados por San Nicolás o también conocido como Santa
Claus (y Papá Noel) o los Reyes Magos, dependiendo de las costumbres de la zona
donde se encuentre.
El árbol de Navidad en Europa
Es posible que el primer árbol navideño, como se
conoce en la actualidad, surgiera en Alemania, donde se implantó por primera
vez en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A
Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el
Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841 de la mano del príncipe
Alberto, esposo de la reina Victoria.3
La costumbre de adornar un árbol en los hogares
españoles fue traída en el año 1870 por una princesa de origen ruso llamada
Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar del duque de Morny, hermano por
parte de madre de Napoleón III, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español
José Osorio y Silva, marqués de Alcañices, uno de los mayores promotores de la
Restauración borbónica que permitió reinar a Alfonso XII. Por ello, parece ser
que la primera vez que se colocó un árbol navideño en España fue en Madrid,
durante las navidades del año 1870, en el desaparecido palacio de Alcañices,
ubicado en el paseo del Prado, esquina con la calle de Alcalá.4
Elementos decorativos del árbol de Navidad
Bolas o bambalinas de motivo navideño.
La tradición de adornar el árbol navideño parece que
se inició en Alemania y Escandinavia en los siglos XVI y XVII, extendiéndose
posteriormente a otros países europeos.1 Para su decoración se emplea en la
actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más
tradicionales:
Estrella: colocada generalmente en la punta del
árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la
estrella de Belén.
Esfera: al parecer en un principio San Bonifacio
adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día,
se acostumbra a colocar bolas o esferas (en algunas regiones también llamadas
bambalinas o chirimbolos), que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
Lazos: Siempre se ha pensado que los lazos
representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que
se desean dar y recibir.
Luces: en un principio velas, representan la luz de
Cristo.
Significado religioso
Decoración de un árbol de Navidad.
El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de
cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo
tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la
reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna,
por ser de tipo perenne. Por otra parte, el árbol navideño simboliza la
descendencia y el brote del Árbol de Jesé que sería Jesús, el culmen de las
profecías.5
La forma triangular del árbol (por ser generalmente
una conífera, con particular incidencia del abeto) representa a la Santísima
Trinidad. Las oraciones que se realizan durante el Adviento se diferencian por
un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:
El azul para las oraciones de reconciliación.
El plata para las de agradecimiento.
El oro para las de alabanza.
El verde para las de abundancia, fortaleza y
naturaleza.
Origen alternativo según algunas iglesias cristianas
Según la iglesia católica y otras iglesias
cristianas, el 25 de diciembre es la fecha observada por los paganos de la
antigüedad como el día del nacimiento del hijo de la Madre de los Cielos,
asociado con Nemrod y el dios del sol. Semiramis y sus seguidores sostenían que
el 25 de diciembre, un árbol siempre verde brotó durante la noche de un tocón
seco en Babilonia, y que Nemrod volvería secretamente todos los años a la misma
hora para dejar presentes en el árbol. [cita requerida]
Pero con el fin de convertir a los pueblos paganos
al cristianismo, la Iglesia Católica estableció el 25 de diciembre como fecha
del nacimiento de Jesús. Así, en lugar de celebrar a un dios pagano, se estaría
celebrando al Dios judeocristiano.

Comentarios
Publicar un comentario